Personas migrantes postulan a financiamiento de sus proyectos con programa Emprendamos Hoy

trabajo migrante

El pasado jueves 26 de octubre se presentaron y evaluaron las propuestas de negocio desarrolladas por las y los participantes del programa Emprendamos Hoy. Este programa, impulsado por la Vicaría de Pastoral Social Caritas y financiado por ACNUR, OIT, OIM y Fundación Emmanuel, está enfocado en brindar apoyo económico principalmente a emprendimientos de mujeres, personas migrantes, refugiadas y desempleadas de la Región Metropolitana.

A través de un pitch, o breve presentación, emprendedoras y emprendedores dieron a conocer su plan de negocios frente a un jurado compuesto por representantes de la Vicaría de Pastoral Social Caritas (VPSC), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Fundación Emmanuel, quienes serán los responsables de evaluar las diferentes propuestas y seleccionar a los 20 beneficiados con los fondos del programa o “compras protegidas”.

Como explica el encargado del programa Emprendamos Hoy, Pablo Cisternas, existen dos tipos de fondos: “Por un lado, tenemos el capital destinado a quienes van a iniciar su negocio, que es de $500.000, y por otro, el fondo para quienes quieren mejorar su emprendimiento, que varía entre los $700.000 y $1.000.000, dependiendo de la propuesta. De los 20 beneficiados, 8 propuestas financiarán los inicios de un negocio y 12 propuestas serán destinadas a potenciar emprendimientos ya existentes”.

“Esta iniciativa apunta A generar condiciones para que las personas que no tienen ingresos puedan vivir con la dignidad que les es propia. Ese es el corazón de la misión y tarea de la Vicaría, por lo que están íntimamente relacionadas”, señala el secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral Social Caritas, Luis  Berríos, quien participó como jurado en el pitch.

Además del aporte económico, este programa guía a las y los emprendedores para que puedan desarrollar exitosamente sus proyectos. Así lo cuenta desde su experiencia Maryuly Moncada, migrante venezolana que lleva 4 años en Chile y que comenzó hace 2 años con su emprendimiento M Encantos Accesorios: “Para mí fueron de gran ayuda, porque yo ni siquiera tenía la idea de negocio armada. Creo que es una gran oportunidad para nosotros los migrantes, que nos permite desarrollarnos y crecer en el país”.

También Yasibit Goudet, migrante venezolana que lleva 3 años y medio en Chile comparte su experiencia participando con su emprendimiento de comida venezolana Cachapas Yayita “No es solo el fondo concursable, sino que todo lo que aprendes durante el proyecto: los talleres que te dan, las enseñanzas sobre costos y comercialización, el hecho de que se sienten a conversar contigo y guiarte. No es solo que te den el dinero, sino que te van formando y te dan las herramientas para que puedas tener un negocio exitoso. Creo que es importante porque cuando migras tienes algunas carencias, cosas que dejas atrás, y necesitas una red de apoyo”.

En relación a lo anterior, el secretario ejecutivo de la Vicaría reflexiona: “El principal desafío para las personas migrantes y refugiadas es, además de la regularización de su situación migratoria, la posibilidad de generar ingresos de manera autónoma. La generación de ingresos es clave para su integración. Lamentablemente, muchas personas que han llegado a Chile no pueden acceder a empleos asalariados, por lo tanto, los emprendimientos surgen como una solución concreta y realista a sus necesidades, Además, normalmente las personas carecen de redes o de información, y es ahí donde el proyecto ejecutado por la Vicaría en conjunto con otras instituciones suple esas necesidades y se transforma en una alternativa muy adecuada para lo que las personas necesitan”.

Al pitch se presentaron un total de 26 emprendimientos, los que fueron evaluados por el jurado en una jornada de mañana y otra de tarde. En la jornada de la mañana, participaron como jurado el Vicario Jaime Tocornal y Loreto Rebolledo, de la VPSC; Ismael Navarro, de OIM; Monserrat López, de OIT, y Alejandra Faivovich, de ACNUR. En la jornada de la tarde, el comité evaluador estuvo compuesto por Luis Berríos, de la VPSC; José Estay, de OIM; Patricia Roa, de OIT; José Peralta, de ACNUR, y María Teresa Rodríguez, de Fundación Emmanuel.

Comparte en redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
//

Sobre tu privacidad Al enviar estos datos reconoces que tu información personal será usada conforme a nuestra Política de Privacidad Tienes derecho a retirar este consentimiento en cualquier momento contactándonos a contacto@mercadoinclusivo.cl